¿Cómo aplicar la norma chilena 44 of 2007?

¿Cómo aplicar la norma chilena 44 of 2007?

12 de julio de 2021

La norma en sí no es difícil de utilizar, aunque si lees el documento completo, puede que termines con más dudas que con soluciones.

Es por ello, que se recomienda tomar un curso o recurrir a un experto que te pueda guiar, pero si eso no es posible, acá te daremos información de cómo partir y como navegar en la norma.

Lo primero es contestar las siguientes preguntas sobre el producto a evaluar: ¿es un primer ingreso? ¿tiene historial previo? ¿existen rechazos o corresponde a un proveedor en evaluación? por ejemplo.

Tomemos el caso de una primera evaluación (primer ingreso), si nuestro sistema de gestión no nos indica nada en particular, el tipo de inspección por defecto será normal. Luego, debemos obtener toda la información del lote a evaluar, es decir, tamaño, número de bultos, piezas por bultos, etc. ¿Por qué? Porque de esto dependerá el tamaño de muestra que tomaremos; porque recuerden, una de las ventajas de utilizar la norma es que nos entrega los lineamientos para obtener un muestreo representativo que se traducirá en una evaluación robusta del lote.

Bueno, ahora que ya tenemos esa información ¿qué hacemos? Lo siguiente es escoger la letra código para muestrear, esta se seleccionará de acuerdo al tamaño del lote y al nivel de inspección. Acá aparece otro concepto (pero no desesperes); de forma breve te comentamos que existen 3 niveles de inspección: I, II y III, el más usado si no se indica lo contrario, es el II y es independiente del tipo de inspección (recuerden que en nuestro caso es norma, por ser primer ingreso), es decir, si el tipo de inspección cambia en algún momento de normal a robusto, no es necesario cambiar el nivel de inspección, por lo que el nivel de inspección en simple significa la cantidad relativa de inspección.

Resumiendo; tenemos tipo de inspección (normal), nivel de inspección (II) y letra código (de acuerdo al tamaño de lote la seleccionaremos). Con esa información vamos a las tablas de la norma ,y tendremos la información de cuántas unidades debemos retirar como muestra y conociendo además, el AQL del atributo a evaluar podremos saber si el test “pasa” o no “pasa”.

Sencillo no? 

Cualquier duda adicional que tengas sobre cómo cambiar y cuándo (el tipo de inspección por ejemplo), o que significan los otros tipos de niveles de inspección (como S2, S4, etc) y como aplicarlos ¡Contáctanos! e inscríbete en nuestro curso: Técnicas de Muestreo bajo la Norma Chilena 44